Sistematizar las Practicas
DE LA SEGURIDAD A LA COOPERACION
Proyecto Audiovisual
1. Experiencia Innovadora
2. Grupos Cooperativos
3. Producto comunicacional y la capacidad de articular redes
1. Experiencia con jóvenes transgresores de la ley penal en contextos de encierro.
Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil
De acuerdo a la reglamentación legal presente, Ley provincial 6354 y Ley Nacional 26061, la D.R.P.J. alberga a jóvenes de 16 a 23 años de edad.
Esta Dirección es un dispositivo cerrado que aloja a jóvenes privados de su libertad; dividida por sectores, los cuales según la causa judicial y perfil de los adolescentes, son derivados de acuerdo a su situación particular.
La experiencia que se esta desarrollando se ubica en el sector A, de mediana seguridad. Los jóvenes que permanecen en este sector son derivados por reincidencia en el delito, dificultades de adaptación a las normas de convivencia y disciplina de otros sectores, además de la evolución de se conducta en el proceso que llevan en el sector de máxima seguridad.
La franja etárea se extiende desde los 17 a 23 años de edad o más, debido a las causas judiciales por las que ingresan los adolescentes; como delitos contra las personas y la propiedad.
El abordaje esta a cargo de un equipo TECNICO OPERATIVO, (integrado por Trabajadora Social, Comunicador Social, Regente y operadores terapéuticos de contacto permanente), quienes compartimos una misma mirada:
“…considerar al joven como sujeto de derecho, activo, en donde se intenta rescatar sus potencialidades y fortalezas, para su futuro egreso…”
En este marco y con la finalidad de implementar acciones que permitan neutralizar o disminuir los efectos nocivos que provoca la prolongada internación (de 6 meses a 5 cinco años o mas) como el desanimo o desaliento, perdida de confianza en si mismo, disminución de la motivación para el cambio, resentimiento, estigmatización, estados de ánimos fluctuantes, entre otros. Así, surgieron talleres, pensados desde la demanda específica de algunos jóvenes en desarrollar tareas que respondían a sus propios intereses como: Panadería y Huerta.
Cabe mencionar que existen, además, otros talleres que responden a la estructura institucional como peluquería, serigrafía, metalúrgica, mimbrearía y electricidad. Donde los jóvenes del sector A, paulatinamente están logrando insertarse y participar.
De esta forma se comienza a rediseñar otro perfil del sector y modelo de intervención, intentando promover en el joven herramientas mínimas de capacitación laboral en oficios que contribuyan a la posibilidad de incorporarse en el mundo del trabajo y; formular su proyecto de vida.
Concluimos de esta manera el relato de cómo un sector, que históricamente estuvo centrado en la SEGURIDAD (lo cual dificultaba la posibilidad de implementar acciones que consideren las necesidades de los adolescentes) hoy en día, gracias a las alternativas diferentes de intervención donde se ubica al joven como sujeto de derecho, se ha logrado disminuir el nivel de agresividad y angustia por el encierro, “humanizando la tarea”.
Por otro lado, nos ha permitido despertar la motivación hacia el logro de “pequeños proyectos a corto plazo, realizables”, que para los adultos que allí trabajamos, nos ayuda y anima a no perder el objetivo de la tarea.
2. Grupos Cooperativos como alternativa
Lo que se intenta es poder explicar todo aquello que aportaría una pedagogía de enseñanza basada en el trabajo de grupo cooperativo, al proceso de comunicación y con ello, al proceso de transmisión de conocimieto.
Las habilidades necesarias para el aprendizaje cooperativo:
Para trabajar en grupos cooperativos, los jóvenes deben aumentar sus habilidades sociales, es decir, deben aprender a auto organizarse, a escucharse entre si, a distribuir el trabajo, a resolver los conflictos, a asumir las responsabilidades y a coordinar las tareas, entre otras.
No tiene ninguna utilidad hacer discursos ni dar explicaciones magistrales sobre la importancia del trabajo en grupo. Se aprende a trabajar en grupo trabajando. La ventaja está en que normalmente este tipo de funcionamiento les resulta más agradable a los jóvenes que la clase magistral. Así, al final del taller, en la actividad de síntesis, es normal encontrar, destacados entre los aspectos que más se recuerdan o que más han gustado, los relativos al trabajo en grupo.
El reto que nos plantea el trabajo cooperativo al los Operadores de contacto, es la resolución de los problemas relacionales y técnicos que acarrea esta estructura de funcionamiento, especialmente las primeras veces que se quiere llevar a cabo. En cualquier caso, hay que prever un tiempo para el trabajo individual, otro para el colectivo y tiempo para la intervención de síntesis del Operador o tutor, al final del taller.
Los Operadores para la gestión del trabajo cooperativo, debemos desarrollar las habilidades relacionadas con la capacidad de anticipación de la acción. Nuestra capacidad de anticipar reside en concebir el procedimiento que hay que utilizar para conseguir un resultado concreto y prever las consecuencias de nuestra acción. Entre estas habilidades requeridas para la gestión del “aula” (tomado como espacio abierto), quisiera mencionar la previsión en todos los aspectos, tanto del material escrito y de la infraestructura para realización de las tareas que se vayan a desarrollar, como el tiempo necesario para completar cualquiera de las fases del trabajo. Por ejemplo, para realizar una puesta en común, hay que prever el tiempo necesario para que los grupos realicen una síntesis de su trabajo.
Los Operadores debemos anticipar también en la medida de lo posible los problemas conductuales que impidan el funcionamiento de un grupo determinado y las dificultades extremas que presenta el grupo que no acaba nunca las tareas.
3. Metodología y Objetivos del Trabajo
Objetivo: Realizar trabajos documentales, “series educativas de buenas practicas”. El primero de la serie fue presentado en el 1º Congreso de Niñez, realizado en la provincia de Mendoza 2009. El objetivo fue sobrellevando modificaciones hasta conformar el equipo de trabajo definitivo. Básicamente se trataba de demostrar que es la “Comunidad Abierta”, revelando su evolución a través del tiempo. Mostrar el proceso, orden cronológico. Vinculo de Jóvenes-Operadores. Con la participación de Operadores en la producción audiovisual.
Esta vez el objetivo es mayor, el foco gira en torno a demostrar ¿como llegaron a armar la panadería?, ¿como empezó el proyecto?, ¿cuales son los resultados palpables? Se eligió además un grupo de tres jóvenes, con voluntad y perfil para el trabajo de producción audiovisual y bajo la asistencia de un operador tutor, recibirán ambos conceptos básicos de creación documental.
Nos interesa promover desde esta forma de trabajo el aprendizaje cooperativo, porque consideramos que inculcar desde la enseñanza (formal o informal); una actitud colaborativa, de cooperación entre los pares, implica promover en ellos una actitud enriquecedora del ser social de cada uno, que les servirá no sólo en el ámbito escolar y académico, y en el laboral también, sino en todas las instancias de la vida personal y como ciudadanos. A lograr todo ello apunta, entre otros objetivos, el aprendizaje cooperativo
Los talleres están diagramados en grupos y reuniones de trabajo, individual y grupal. Capacidad de síntesis y adquisición de herramientas técnicas de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Clases Teóricas y Prácticas para los operadores interesados en la forma de trabajo con pedagogías alternativas.
Como hemos aclarado anteriormente, proponemos trabajar en los sectores, no desde sujetos aislados que aprenden contenidos transmitidos por docentes en un aula-escuela, sino de sujetos que aprenden y enseñan a través de su participación responsable en un grupo de trabajo cooperativo y junto a un tutor-docente-operador que acompaña y ayuda a sus aprendizajes. Consideramos que este tipo de aprendizaje solo se logrará si se genera dentro de procesos de comunicación, es decir donde se permita la retroalimentación, el diálogo, la interacción, etc. entre los integrantes. Se trataría, entonces, de una alternativa pedagógica que busca que el Operador educador realice su tarea permitiendo que los jóvenes logren emanciparse a través del trabajo grupal con base en la cooperación.
2 comentarios
Daniel Ianotti -
gabriela -