Blogia

ACCIÓN COMUNICATIVA

Comunicación cinematográfica es una materia correspondiente a tercer año de la carrera de Comunicación Social

Como Comunicadores Sociales nos parece de suma importancia aplicar la Ley de Servicios Audiovisuales (26.522). Básicamente,  nuestro interés tiene que ver la democratización de las herramientas comunicativas y junto a ello, la libertad de expresión. Todo encuadrado en un contexto encierro, donde el proceso educativo debe adaptarse a jóvenes privados de libertad.  

La siete miradas de Paulo Freire.

UN DIBUJITO INOCENTE.

UN DIBUJITO INOCENTE.

En el Taller de Integración, dictado en el ciclo de profesorado 2010, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo, nos piden que analicemos el dibujo realizado por una alumna de 9º año de una Escuela Estatal localizada en el Gran Mendoza. El dibujo se lleva a cabo debido a una consigna dada, en el cual se debe realizar una representación sobre el presente de la estudiante en la escuela.

En el dibujo se pueden visualizar los elementos que representan la institución educativa. Inmediatamente puede verse en el dibujo la similitud de la escuela con una prisión. Así, puede observarse como la joven por medio de un cartel coloca como nombre del “prisión”. También, podemos analizar la semejanza de la escuela con la prisión, ya que viste a una alumna como si fuera una persona en condición de encierro. Además, todos los espacios tienen rejas.  

Algo llamativo del dibujo es cómo dibuja a una chica que, dentro de todo ese encierro, sonríe. Puede verse sobre la escuela una nube gris que arruina el paisaje y el día escolar. También, visualizamos en el dibujo a una persona que se encuentra en el exterior y muestra el encierro que siente la alumna dentro de la escuela. El dibujo se completa con las palabras que escribe la estudiante en el pie de página, donde aclara que ella es libre, pero tiene que ir al colegio y que a pesar de sus ganas de seguir estudiando, sigue siendo un lugar que ella considera una cárcel”.

Consideramos que mediante éste dibujo, la joven está expresando la sensación de encierro que le hace sentir la escuela y que no le queda otra que vivir esa realidad diariamente, ya que está obligada, sentenciada a estudiar en un lugar como ese.

La imagen es clara en cuanto a la falta de contención y felicidad que les trasmite la institución escuela, por lo menos a ésta estudiante. Una falta de incentivo y motivación vinculada a una ausencia de acompañamiento de la situación que experimentan los alumnos que pasan de 9º a 1º año del Polimodal.

Aquella representación sobre la escuela, nos hace reflexionar sobre el cambio que debe tener aquella “escuela tradicional” hacia una “escuela liberadora”. Es decir, una escuela que cree un ambiente político dentro y fuera de la escuela, que propicie el desarrollo de un pensamiento crítico a partir de la práctica sistemática de la reflexión y el debate crítico,  que enseñe sobre valores y derechos democráticos, que logre superar la división existente entre estudiante-profesor y que tome conciencia de la realidad en la que se desenvuelven sus prácticas educativas.

Por lo argumentado anteriormente, es que pensamos que la escuela debe cambiar de actitud. Así,  las nuevas generaciones que pasen por los distintos establecimientos educativos puedan lograr estudiar sin tener esa sensación de encierro, que los hace perder la motivación hacia los conocimientos y la propia resiliencia de cada uno de ellos.

TRIBUS Y TERRITORIOS ACADÉMICOS.

TRIBUS Y TERRITORIOS ACADÉMICOS.

 

En general, tanto estudiantes como egresados de la carrera de Comunicación social, se preguntan por el significado de “ser comunicadores sociales”. Frente a este interrogante, es lamentable decir que la mayoría responde que ser comunicador social tiene que ver con  la redacción, con hablar por radio y por último, con hacer producciones audiovisuales. Además, existen ciertos mitos como por ejemplo, que hay que tener un buena imagen para poder estar en televisión o, que hay que tener mucho dinero como para que en caso de que sea necesario, el profesional pueda montar su propia productora.  Este tipo de respuesta nos lleva a pensar que existe un desconocimiento de lo que significa ser especialista en comunicación social.

Pensamos que este espacio es oportuno para defender algunos aspectos diferentes a los anteriores,  frente  a lo que equivale a ser un profesional en el área de la comunicación social. Principalmente, por un lado destacar que implica una profunda relación con las personas que permite involucrarse y comprender la estructura cultural, psicológica, económica, etc. dentro de las diversas clases sociales existentes en cada sociedad. Por otro lado, hacer hincapié en su función de investigadores, la cual debe orientarse hacia los intereses del colectivo que conforma la estructura de la sociedad y no quedarse con los intereses de modas e imágenes personalistas de personajes famosos y poderos. Por lo argumentado anteriormente, es que consideramos que  comunicador social significa una persona que sabe sobre la diversidad cultural,  los derechos y obligaciones nacionales y mundiales,  sobre valores, ética y símbolos, etc. Así, significa tener responsabilidad social y estar al servicio de la comunidad.

Poe ello, es imprescindible que la labor de un comunicador social sea pensada en base a la realidad social y cultural de determinado lugar, ya que no trabaja para convertirse en líder de opinión, ni para hacer que otros repitan lo que el profesional dice, sino para contribuir a que las personas formen sus propias ideas de lo que sucedió y sucede en el mundo.

CAMPO LABORAL

Muchos Comunicadores Sociales estamos demostrando que las fronteras de nuestra disciplina son cada vez más transparentes. No se trata de pensar en que los Comunicadores Sociales pueden hacer de todo, sino que por el contrario, se busca demostrar que es una profesión que puede estar presente y ser útil, en cualquier tipo de organización y campo laboral.

Hay que ser consientes, sobre todo los profesionales en ésta área, que como comunicador no sólo puede brillar como personalidad  mediático, sino también como un profesional creativo y funcional, valorado por su criterio y liderazgo. Hay lugares laborales que a los comunicadores les permite ir más allá de lo estético. Uno de ellos, es el de poder influir sobre el futuro de la humanidad a través de sus contribuciones comunicativas a la solución de ciertos problemas de las comunidades.

Además, puede entrar en áreas que le permitan entender los deseos y las necesidades de los consumidores y las tendencias de los mercados. Así, también pueden desarrollar un plan de marketing  político para alguien que quiera hacerle un bien a un grupo social o, construir una imagen de marca poderosa, etc.  Pensamos que el campo laboral del Comunicador Social, debe ser un lugar que le dé la oportunidad de convertirse en un agente de cambio.

CAMPO DE ACCIÓN DE LOS COMUNICADORES SOCIALES

  • ·         Los Medios Masivos de información como la radio, la televisión, el diario, Internet (elaboración de blog, páginas Web, diarios On-Line) 
  • ·         Organismos de gobierno mediante Prensa, folletería, campañas políticas y sociales, etc. 
  • ·         Organismos empresariales con fines de lucro (Marketing, FODA, Marca, logo, logotipo, slogan, etc.) 
  • ·         ONG, Fundaciones, cooperativas, Unión vecinal, etc. (Organizaciones sin fines de lucro) 
  • ·         Espacios educativos (secundaria y universidad)
  • ·         Centros de investigación periodística y académica.

LA DOCENCIA PARA LOS COMUNICADORES SOCIALES 

Actualmente, las sociedades se encuentran sumergidas definitivamente en una pileta tecnológica. Pensamos que debido a la existencia de tantos aparatos electrónicos que sirven para informarse y para que las personas puedan relacionarse, es necesario saber utilizarlas  o, por lo menos reconocerlas, como alternativa para no ahogarse en aquella pileta que se ha encargado de construir el ser humano.

Los comunicadores que nos dedicamos a la docencia, entendemos que es necesario enseñarles a los estudiantes cómo navegar en esta pileta. En primer lugar, les enseñamos sobre los medios masivos de información, que los distingan, diferencien y comprendan sus producciones y sobre las diferentes redes sociales. En segundo lugar, es importante que ellos adquieran una actitud crítica frente a la cantidad de materiales que leen, escuchan o ven. Para lo mismo, antes hay que enseñarles a que investiguen diversas fuentes de información y contenido y que comprendan que todo se trata de una construcción de materiales en donde existen puntos de vista e intereses diferentes. En tercer lugar,  se los lleva a que ellos mismos produzcan algún material (fotografías, investigación periodística, programas radiales, noticias, páginas web, audiovisuales, etc.) y que comprendan derechos como la “libre expresión” y leyes como la de Servicios de Comunicación Audiovisual, Nº 26.522.

Por lo argumentado anteriormente, es que consideramos que el trabajo que lleva a cabo un Comunicador Social en el aula de una escuela, es sumamente valorable y gratificante. Por lo que es un trabajo en el que hay que tener preparación, información, conocimientos pedagógicos, etc. Sin embargo, el trabajo que ejerce un Comunicador en una escuela o universidad, tiene que ver directamente con la vocación docente.

 

Afiche de Tribus y Territorios de los Comunicadores Sociales

Afiche de Tribus y Territorios de los Comunicadores Sociales

Daniel Ianotti y Marlene Meneses

Daniel Ianotti  y Marlene Meneses

Buscamos hacer de este espacio un encuentro de ideas brillantes, con el objetivo de activar alternativas metodológicas frente a distintas necesidades sociales.

En la actualidad, por un lado trabajamos con jovenes con conflictos, ya sean sociales como penales. Por otro lado, ejercemos la docencia en escuelas urbanas, rurales y marginales, en las cuales llevamos a cabo un trabajo interdisciplinario entre la materia  "Comunicación Social" y la "producción de huertas y jardines".

Un profesional en Educación y un Comunicador Social.

Un profesional en Educación y un Comunicador Social.

 

Cuando pensamos en educación, automáticamente la asociamos a la escuela. Sin embargo, la educación no es sinónimo de escuela, sino que se trata de un proceso mucho más amplio que tiene que ver con la cultura, ya que educamos para transmitir, conservar y transformar la cultura.

En la carrera de Ciencias de la Educación se estudian un conjunto de disciplinas para comprender los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. Por ello el plan de estudios incluye contenidos de Sociología, Derecho, Psicología, Ciencias Políticas, Historia, además de los contenidos y materiales más específicas de educación (aspectos pedagógicos, didácticos, organizacionales, de gestión socioeducativa). Estos conocimientos teóricos y prácticos son herramientas para poder comprender, intervenir y modificar positivamente los fenómenos educativos. 

La pregunta fundamental que se hace un profesional de la educación, es cuál es la mejor manera de transmitir conocimientos y/o valores a diferentes grupos sociales con características particulares. Entre los interrogantes que un profesional de la educación se hace, encontramos, por ejemplo: ¿Cómo podemos hacer para que niños, adolescentes o adultos aprendan mejor en las instituciones educativas? ¿Cómo podemos  organizar un museo de ciencias para niños? ¿Qué contenidos y formato podría tener un programa de televisión para que los adolescentes aprendan y se interesen por la historia argentina? ¿Cuál es la manera efectiva para diseñar una campaña de bien público que enseñe a cuidar el medio ambiente? ¿Qué medidas de política son más eficaces para disminuir la desigualdad educativa? Un profesional en Ciencias de la Educación podrá responder a estas y otras preguntas y ayudar a encontrar soluciones a problemas vinculados a la educación, en sentido amplio.

Cuando nos referimos a la profesión de un Comunicador Social, vemos que hoy éste se constituye como una labor profesional en el campo de las ciencias sociales que complejiza el campo periodístico que fue punto de partida. No solo quienes trabajan en los medios son Comunicadores, sino también aquellos que, sirviéndose de las herramientas y de los recursos propios de la comunicación, son capaces de hacer contribuciones a la vida de los grupos, las empresas, las comunidades y las organizaciones. El propio desarrollo del campo disciplinarnos permite hoy comprender que el escenario social contemporáneo está atravesado por situaciones de comunicación que lo van constituyendo. Desde una lógica de transformación, en este escenario se reconocen a su vez actores sociales que necesitan vincularse, entrar en comunicación a partir de sus afinidades y sus diversidades.

La tensión didáctica entre conocimiento teórico y práctico ha instalado la complejidad como punto de partida y la llegada del análisis y de la intervención de los comunicadores en las prácticas sociales. Hoy en día, el comunicador está en capacidad de reconocer nuevas formas de interacción entre los sujetos, modificar su manera de entender las relaciones sociales, dejarse transformar por las prácticas y, simultáneamente, intervenir creativamente en ellas.

Al igual que los profesionales de la educación, los Comunicadores sociales comparten un amplio espacio donde pueden poner en funcionamiento sus prácticas profesionales. Sin embargo, los Comunicadores están capacitados para trabajar con distintas herramientas de comunicación, (Radio, Televisión, Internet, Gráfica, Audiovisual, etc.) que a la vez,  pueden ser aplicadas en distintos ámbitos educativos. Los Comunicadores al igual que los educadores, pueden transmitir, conservar y transformar la cultura. Es evidente que vivimos en una sociedad de la información donde lo que prevalece es una racionalidad técnica y, que uno de sus efectos ha sido el de generar nuevas formas en lo referido a las interacciones sociales. Como licenciados en Comunicación, pensamos que por lo dicho anteriormente, es necesario incentivar la unión de ambas prácticas profesionales: la de los educadores y la de los comunicadores.

Universidad de San Andrés. www.udesa.edu.ar.../Ciencias...Educacion/.../Ciclo-de-orientación.

Por Washington Uranga, Gastón Femia y Hernán Díaz. Puesto en el sitio CILA - Octubre 07 2003.

Aportes de las disciplinas del campo de la educación.

Aportes de las disciplinas del campo de la educación.

Luego de haber recorrido algunas de las materias seleccionadas por el Ciclo de Profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, se nos interpela a los Comunicadores Sociales y demás profesionales sobre los aportes que hemos recibido desde aquellas disciplinas aplicadas al campo de la educación.

Como Comunicadores Sociales, consideramos que  gran parte de nuestro trabajo tiene que ver con generar y concientizar sobre los “procesos de comunicación” en diferentes situaciones sociales. Básicamente, proponer el diálogo, la retroalimentación, el debate, la actitud crítica frente a lo que se escucha, lee y ve a través de los medios masivos de comunicación. Así, pensamos que podríamos colaborar dando lugar a la discusión y solución de ciertos problemas como la integración, la discriminación, la salud, los derechos, etc. Observamos que el campo educativo, es un espacio estratégico para empezar a trabajar sobre lo nombrado anteriormente. 

Para los Comunicadores Sociales que tenemos un espacio curricular en la/s escuela/s, un aporte importante que nos habilitó la materia “Enseñanza- aprendizaje” fue entender que hay que tener en cuanta las distintas situaciones que pueden darse en un aula de clase y que éstas, pueden ser encaradas desde  “tres enfoques de la enseñanza”. 

Gary Fenstermacher y Jonas Soltis[1], categorizan tres maneras de concebir y de enfocar a la enseñanza. Se refieren al enfoque ejecutivo; el enfoque terapeuta y, el enfoque liberador. La idea de traer los aportes de estos autores es prestar suma atención a aquellas fórmulas de enseñanza-aprendizaje que se terminan de concretar según el enfoque pedagógico que se seleccione. Entonces, por ejemplo, el enfoque ejecutivo (1998, cap. II, Pag.31), considera al docente como un ejecutor, una persona encargado de producir ciertos aprendizajes. Desde esta perspectiva, son de gran importancia los materiales curriculares y la investigación sobre los efectos de la enseñanza, pues éstos proporcionan al docente las técnicas y los conocimientos necesarios para gobernar la clase y producir el aprendizaje de los estudiantes dentro del aula.

El enfoque ejecutivo de la enseñanza, continúan explicando los autores, puede interpretarse de la siguiente manera: el docente utiliza ciertas aptitudes organizacionales y de manejo para impartir a los estudiantes datos específicos, conceptos, habilidades e ideas, todo a fin de que tengan más posibilidades de conexiones directas entre lo que el docente hace y lo que el estudiante aprende. Además, explican que el proceso es la actividad del docente, mientras que el producto es el dominio que alcanza el estudiante de aquello que se le ha enseñado.

En la enseñanza, el enfoque del ejecutivo explica la variación en los logros, no porque haya demostrado ser una forma particularmente buena de educar a los seres humanos, sino porque funciona bien en aulas de cincuenta y cinco metros cuadrados, poblado por veinticinco estudiantes.

Luego explican el enfoque terapéutico o personalista (1998, cap.III, pág.55), el cual piensa al docente como una persona empática encargada de ayudar a cada individuo en su crecimiento personal y a alcanzar un elevado nivel de autoafirmación, comprensión y aceptación de sí. En la base de esta perspectiva están la psicoterapia, la psicología humanista y, la filosofía existencial. La idea es concentrarse en que los estudiantes desarrollen su propio ser como personas auténticas, mediante experiencias educativas  que tengan una importante significación personal. 

Finalmente, el enfoque del liberador (1998, cap. IV, pág. 79), el cual ve al docente como un libertador de la mente del individuo y promotor de los seres humanos morales, racionales, entendidos e íntegros. Este enfoque destaca lo que el docente hace y, por lo tanto, coloca en primer plano al contenido. 

Este enfoque coloca gran énfasis en el contenido y presta menos atención a los estados psíquicos y emocionales de los estudiantes, convirtiendo al docente en un candidato para el enfoque liberador. Sin embargo, el mero énfasis en el contenido no lo hace liberador sino que además, debe procurar liberar la mente del estudiante de los límites de la experiencia cotidiana, de la inercia y de la trivialidad de la convención y el estereotipo.  El propósito particular es liberar la mente del individuo.

Un docente inclinado hacia el estilo liberador, cree que el alumno sólo puede desarrollar y liberar su espíritu si adquiere saberes y comprensiones esenciales, combinados con los rasgos morales e intelectuales del carácter que más se ajuste a esos conocimientos.

Desde nuestro punto de vista, preferimos trabajar las situaciones de enseñanza-aprendizaje desde una pedagogía basada en el trabajo que los estudiantes realicen a través de su conformación en grupos con base en la cooperación y por ende en la comunicación. Por lo que buscamos adquirir un enfoque “terapéutico o personalista” y un enfoque “liberador o emancipador”. 

Desde la materia “Alumnos del tercer ciclo del EGB, Polimodal y Nivel Superior” y como Comunicadores Sociales, tomamos aquellos aportes de Vigotsky [2] a la Psicología, ya que fue lo que constituyó su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia.

Consideramos que este autor nos es de gran utilidad, ya que pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores.

Antes que descartar la conciencia (conductistas) o la función del ambiente (introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia. Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que es lo produce la integración de los factores sociales y personales.

El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

La Zona Proximal de Desarrollo (ZPD) es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como la distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y, el nivel de desarrollo posible precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.

El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dado las condiciones educativas apropiadas. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa.

Comprendimos que la acción de educar, es una de las acciones más antiguas de las que el hombre se ha apropiado para poder conformarse como un ser social. Pero, también comprendimos que se puede educar en distintos ámbitos y que en cada uno de ellos la educación tendrá características distintas.

La materia “Sistema educativo”, nos demostró qué significaba y abarcaba aquella educación propia del  ámbito escolar. Cuando nos referimos a sistema, vemos “un todo formado por partes”. Así, desde nuestra profesión reconocemos la gran estructura de poder que comprende el ámbito escolar, advirtiendo que no todo depende de las situaciones y los enfoques de enseñanza que se puedan proponer desde el aula-escuela. Sin embargo, frente a las relaciones de poder que deciden la unión de las partes en el sistema, consideramos que como Comunicadores Sociales es un espacio en el que también tendríamos que desempeñarnos y aportar desde nuestra profesión.

Entonces, qué podríamos decir sobre el Sistema Educativo actual. Reflexionando unos segundos, no vemos otra respuesta que aquella que nos lleva a advertir  sobre la crisis y pronta explosión que el mismo está experimentando actualmente. Frente a ello, percibimos que una de nuestras tareas es reconocer  este quiebre para poder comunicar la necesidad de incorporar alternativas pedagógicas que se adecuen al contexto actual de la juventud. Las nuevas soluciones tienen que ver con escuchar que es lo que niños, adolescentes y adultos, ya sean estudiantes o docentes-profesores, quieren y necesitan aprender en el nuevo contexto socio-cultural. 

Luego, dentro de las materias que conforman el Ciclo del Profesorado 2009, dictado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, tuvimos la materia “Curriculum”. Por un lado, comprendimos que si como Comunicadores Sociales nos dedicamos a la docencia, tendremos que adaptar nuestras enseñanzas a un currículum. Según Gvirtz Silvina[3] (2008), en el campo educativo currículum es un término polisémico, ya que ha sido objeto de innumerables estudios.

 

Entonces, curriculum no es un solo concepto, sino una construcción cultural. Depende de la forma en que cada país se organiza las prácticas educativas. Pero cualquiera que sea la perspectiva con la que se lo mire, el currículum es un artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución, transmisión y evaluación de contenido escolar que realizan los sistemas educativos. Curriculum no depende tanto de la definiciones que nos brindan pedagogos o teóricos de la educación, sino de las formas en que las distintas tradiciones político-educativas, intentan seleccionar el saber y regular la tarea escolar.

Lo argumentado anteriormente, nos permite reflexionar sobre lo que actualmente significa para los Comunicadores Sociales la nueva Ley de medios, la cual nos brinda la posibilidad de actuar dentro del campo de la educación escolar desde la libre expresión. Si el curriculum depende de ciertas decisiones política a nivel nacional, tomamos aquella nueva Ley como una posibilidad de enseñar a usar las distintas herramientas de comunicación como contenido escolar, permitiendo que los estudiantes también puedan comunicar desde sus escuelas, por ejemplo, a través de un producto audiovisual, un programa radial, una revista, etc. 

Por otro lado, los aportes que como Comunicadores Sociales pudimos tomar de la materia de “Institución educativa”, fue aprender sobre el trabajo y el comportamiento que tendríamos que tener en caso de trabajar como analistas de una institución educativa.

 Así, comprendimos  que dentro de una institución, lo primero es no adelantarse a los hechos, es decir no hacer inferencias, ni dejarse manipular por el comentario masivo o la “novela institucional”. Por el contrario, hay que entender que en toda institución sea escolar o no, siempre existen problemas, pero que ello no significa que sea lo único que hay. Comprendemos que lo mejor es hacer un análisis exhaustivo, que no nos permita involucrarnos más que como analistas.

Así, poder ver más allá de los problemas y ver lo que falta y lo que no, las causas y los efectos concretos, lo importante y lo no tan importante. Entre todo ello, reflexionamos sobre la retroalimentación, propia de los procesos de comunicación, como esencial para el análisis de un caso propio de una Institución Educativa.

 


[1]FENSTERMACHER, Gary y SOLTIS, Jonas. (comp.) (1998).  Enfoques de la enseñanza.. Buenos Aires,  Amarrortu .Editores

[2] Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía yliteratura. Obtuvo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.

[3] GVIRTZ, Silvina y Otros (2008). El ABC de la teoría docente: curriculum y enseñanza. Capítulo II. Bs. As. AIQUE. 



Presentacion y Conclusiones 2011

Presentacion y Conclusiones 2011

1 Placa

Presentación de los sponsors:

DRPJ, INTA, PROHUERTA, HUERTA NIÑO, DINAF, YPF.

2 Placa

Antes y Después. Fotos representativas.

3 Placa

Esquema (pág. 6 de Los Grupos Cooperativos dentro DPJ)

“En este marco y con la finalidad de implementar acciones que permitan neutralizar o disminuir los efectos nocivos que provoca la prolongada internación (de 6 meses a 3 años o más) como el desánimo o desaliento, pérdida de confianza en sí mismo, disminución de la motivación para el cambio, resentimiento, estigmatización, estados de ánimos fluctuantes, entre otros.

Surgieron talleres, pensados desde la demanda específica de algunos jóvenes en desarrollar tareas que respondían a sus propios intereses
como: “Panadería, Periodismo y Huerta.”

4 Placa

Necesidad de un programa más amplio. Más abarcativo.

Interacción con otras instituciones.

Coordinación estratégica y coherente de los recursos conseguidos.

 

 

 

 

 

VISION VINCULAR

Nuestros Maestros

Sistematizar las Practicas

DE LA SEGURIDAD A LA COOPERACION

Proyecto Audiovisual

 

1. Experiencia Innovadora

2. Grupos Cooperativos

3. Producto comunicacional y la capacidad de articular redes

 

 

1. Experiencia con jóvenes transgresores de la ley penal en contextos de encierro.

Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil  

De acuerdo a la reglamentación legal presente, Ley provincial 6354 y Ley Nacional 26061, la D.R.P.J. alberga a jóvenes de 16 a 23 años de edad.  

Esta Dirección es un dispositivo cerrado que aloja a jóvenes privados de su libertad; dividida por sectores, los cuales según la causa judicial y perfil de los adolescentes, son derivados de acuerdo a su situación particular.

La experiencia que se esta desarrollando se ubica en el sector A, de mediana seguridad. Los jóvenes que permanecen en este sector son derivados por reincidencia en el delito, dificultades de adaptación a las normas de convivencia y disciplina de otros sectores, además de la evolución de se conducta en el proceso que llevan en el sector de máxima seguridad.

La franja etárea se extiende desde los 17 a 23 años de edad o más, debido a las causas judiciales por las que ingresan los adolescentes; como delitos contra las personas y la propiedad.

 El abordaje esta a cargo de un equipo TECNICO OPERATIVO, (integrado por Trabajadora Social, Comunicador Social, Regente y operadores terapéuticos de contacto permanente), quienes compartimos una misma mirada:

“…considerar al joven como sujeto de derecho, activo, en donde se intenta rescatar sus potencialidades y fortalezas, para su futuro egreso…”

En este marco y con la finalidad de implementar acciones que permitan neutralizar o disminuir los efectos nocivos que provoca la prolongada internación (de 6 meses a 5 cinco años o mas) como el desanimo o desaliento, perdida de confianza en si mismo, disminución de la motivación para el cambio, resentimiento, estigmatización, estados de ánimos fluctuantes, entre otros. Así, surgieron talleres, pensados desde la demanda específica de algunos jóvenes en desarrollar tareas que respondían a sus propios intereses como: Panadería y Huerta.

Cabe mencionar que existen, además, otros talleres que responden a la estructura institucional como peluquería, serigrafía, metalúrgica, mimbrearía y electricidad. Donde los jóvenes del sector A, paulatinamente están logrando insertarse y participar.

De esta forma se comienza a rediseñar otro perfil del sector y modelo de intervención, intentando promover en el joven herramientas mínimas de capacitación laboral en oficios que contribuyan a la posibilidad de incorporarse en el mundo del trabajo y; formular su proyecto de vida.

Concluimos de esta manera el relato de cómo un sector, que históricamente estuvo centrado en la SEGURIDAD (lo cual dificultaba la posibilidad de implementar acciones que consideren las necesidades de los adolescentes) hoy en día, gracias a las alternativas diferentes de intervención donde se ubica al joven como sujeto de derecho, se ha logrado disminuir el nivel de agresividad y angustia por el encierro, “humanizando la tarea”.

Por otro lado, nos ha permitido despertar la motivación hacia el logro de “pequeños proyectos a corto plazo, realizables”, que para los adultos que allí trabajamos, nos ayuda y anima a no perder el objetivo de la tarea.

 

2. Grupos Cooperativos como alternativa

Lo que se intenta es poder explicar todo aquello que aportaría una pedagogía de enseñanza basada en el trabajo de grupo cooperativo, al proceso de comunicación y con ello, al proceso de transmisión de conocimieto.

Las habilidades necesarias para el aprendizaje cooperativo:

Para trabajar en grupos cooperativos, los jóvenes deben aumentar sus habilidades sociales, es decir, deben aprender a auto organizarse, a escucharse entre si, a distribuir el trabajo, a resolver los conflictos, a asumir las responsabilidades y a coordinar las tareas, entre otras.

No tiene ninguna utilidad hacer discursos ni dar explicaciones magistrales sobre la importancia del trabajo en grupo. Se aprende a trabajar en grupo trabajando. La ventaja está en que normalmente este tipo de funcionamiento les resulta más agradable a los jóvenes que la clase magistral. Así, al final del taller, en la actividad de síntesis, es normal encontrar, destacados entre los aspectos que más se recuerdan o que más han gustado, los relativos al trabajo en grupo.

El reto que nos plantea el trabajo cooperativo al los Operadores de contacto, es la resolución de los problemas relacionales y técnicos que acarrea esta estructura de funcionamiento, especialmente las primeras veces que se quiere llevar a cabo. En cualquier caso, hay que prever un tiempo para el trabajo individual, otro para el colectivo y tiempo para la intervención de síntesis del Operador o tutor, al final del taller.

Los Operadores para la gestión del trabajo cooperativo, debemos desarrollar las habilidades relacionadas con la capacidad de anticipación de la acción. Nuestra capacidad de anticipar reside en concebir el procedimiento que hay que utilizar para conseguir un resultado concreto y prever las consecuencias de nuestra acción. Entre estas habilidades requeridas para la gestión del “aula” (tomado como espacio abierto), quisiera mencionar la previsión en todos los aspectos, tanto del material escrito y de la infraestructura para realización de las tareas que se vayan a desarrollar, como el tiempo necesario para completar cualquiera de las fases del trabajo. Por ejemplo, para realizar una puesta en común, hay que prever el tiempo necesario para que los grupos realicen una síntesis de su trabajo.

Los Operadores debemos anticipar también en la medida de lo posible los problemas conductuales que impidan el funcionamiento de un grupo determinado y las dificultades extremas que presenta el grupo que no acaba nunca las tareas.

3. Metodología y Objetivos del Trabajo

Objetivo: Realizar trabajos documentales, “series educativas de buenas practicas”. El primero de la serie fue presentado en el 1º Congreso de Niñez, realizado en la provincia de Mendoza 2009. El objetivo fue sobrellevando modificaciones hasta conformar el equipo de trabajo definitivo. Básicamente se trataba de demostrar que es la “Comunidad Abierta”, revelando su evolución a través del tiempo. Mostrar el proceso, orden cronológico. Vinculo de Jóvenes-Operadores. Con la participación de Operadores en la producción audiovisual.

Esta vez el objetivo es mayor, el foco gira en torno a demostrar ¿como llegaron a armar la panadería?, ¿como empezó el proyecto?, ¿cuales son los resultados palpables? Se eligió además un grupo de tres jóvenes, con voluntad y perfil para el trabajo de producción audiovisual y bajo la asistencia de un operador tutor, recibirán ambos conceptos básicos de creación documental.

Nos interesa promover desde esta forma de trabajo el aprendizaje cooperativo, porque consideramos que inculcar desde la enseñanza (formal o informal); una actitud colaborativa, de cooperación entre los pares, implica promover en ellos una actitud enriquecedora del ser social de cada uno, que les servirá no sólo en el ámbito escolar y académico, y en el laboral también, sino en todas las instancias de la vida personal y como ciudadanos. A lograr todo ello apunta, entre otros objetivos, el aprendizaje cooperativo

Los talleres están diagramados en grupos y reuniones de trabajo, individual y grupal. Capacidad de síntesis y adquisición de herramientas técnicas de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Clases Teóricas y Prácticas para los operadores interesados en la forma de trabajo con pedagogías alternativas.

Como hemos aclarado anteriormente, proponemos trabajar en los sectores, no desde sujetos aislados que aprenden contenidos transmitidos por docentes en un aula-escuela, sino de sujetos que aprenden y enseñan a través de su participación responsable en un grupo de trabajo cooperativo y junto a un tutor-docente-operador que acompaña y ayuda a sus aprendizajes. Consideramos que este tipo de aprendizaje solo se logrará si se genera dentro de procesos de comunicación, es decir donde se permita la retroalimentación, el diálogo, la interacción, etc. entre los integrantes. Se trataría, entonces, de una alternativa pedagógica que busca que el Operador educador realice su tarea permitiendo que los jóvenes logren emanciparse a través del trabajo grupal con base en la cooperación.