Blogia
ACCIÓN COMUNICATIVA

TRIBUS Y TERRITORIOS ACADÉMICOS.

TRIBUS Y TERRITORIOS ACADÉMICOS.

 

En general, tanto estudiantes como egresados de la carrera de Comunicación social, se preguntan por el significado de “ser comunicadores sociales”. Frente a este interrogante, es lamentable decir que la mayoría responde que ser comunicador social tiene que ver con  la redacción, con hablar por radio y por último, con hacer producciones audiovisuales. Además, existen ciertos mitos como por ejemplo, que hay que tener un buena imagen para poder estar en televisión o, que hay que tener mucho dinero como para que en caso de que sea necesario, el profesional pueda montar su propia productora.  Este tipo de respuesta nos lleva a pensar que existe un desconocimiento de lo que significa ser especialista en comunicación social.

Pensamos que este espacio es oportuno para defender algunos aspectos diferentes a los anteriores,  frente  a lo que equivale a ser un profesional en el área de la comunicación social. Principalmente, por un lado destacar que implica una profunda relación con las personas que permite involucrarse y comprender la estructura cultural, psicológica, económica, etc. dentro de las diversas clases sociales existentes en cada sociedad. Por otro lado, hacer hincapié en su función de investigadores, la cual debe orientarse hacia los intereses del colectivo que conforma la estructura de la sociedad y no quedarse con los intereses de modas e imágenes personalistas de personajes famosos y poderos. Por lo argumentado anteriormente, es que consideramos que  comunicador social significa una persona que sabe sobre la diversidad cultural,  los derechos y obligaciones nacionales y mundiales,  sobre valores, ética y símbolos, etc. Así, significa tener responsabilidad social y estar al servicio de la comunidad.

Poe ello, es imprescindible que la labor de un comunicador social sea pensada en base a la realidad social y cultural de determinado lugar, ya que no trabaja para convertirse en líder de opinión, ni para hacer que otros repitan lo que el profesional dice, sino para contribuir a que las personas formen sus propias ideas de lo que sucedió y sucede en el mundo.

CAMPO LABORAL

Muchos Comunicadores Sociales estamos demostrando que las fronteras de nuestra disciplina son cada vez más transparentes. No se trata de pensar en que los Comunicadores Sociales pueden hacer de todo, sino que por el contrario, se busca demostrar que es una profesión que puede estar presente y ser útil, en cualquier tipo de organización y campo laboral.

Hay que ser consientes, sobre todo los profesionales en ésta área, que como comunicador no sólo puede brillar como personalidad  mediático, sino también como un profesional creativo y funcional, valorado por su criterio y liderazgo. Hay lugares laborales que a los comunicadores les permite ir más allá de lo estético. Uno de ellos, es el de poder influir sobre el futuro de la humanidad a través de sus contribuciones comunicativas a la solución de ciertos problemas de las comunidades.

Además, puede entrar en áreas que le permitan entender los deseos y las necesidades de los consumidores y las tendencias de los mercados. Así, también pueden desarrollar un plan de marketing  político para alguien que quiera hacerle un bien a un grupo social o, construir una imagen de marca poderosa, etc.  Pensamos que el campo laboral del Comunicador Social, debe ser un lugar que le dé la oportunidad de convertirse en un agente de cambio.

CAMPO DE ACCIÓN DE LOS COMUNICADORES SOCIALES

  • ·         Los Medios Masivos de información como la radio, la televisión, el diario, Internet (elaboración de blog, páginas Web, diarios On-Line) 
  • ·         Organismos de gobierno mediante Prensa, folletería, campañas políticas y sociales, etc. 
  • ·         Organismos empresariales con fines de lucro (Marketing, FODA, Marca, logo, logotipo, slogan, etc.) 
  • ·         ONG, Fundaciones, cooperativas, Unión vecinal, etc. (Organizaciones sin fines de lucro) 
  • ·         Espacios educativos (secundaria y universidad)
  • ·         Centros de investigación periodística y académica.

LA DOCENCIA PARA LOS COMUNICADORES SOCIALES 

Actualmente, las sociedades se encuentran sumergidas definitivamente en una pileta tecnológica. Pensamos que debido a la existencia de tantos aparatos electrónicos que sirven para informarse y para que las personas puedan relacionarse, es necesario saber utilizarlas  o, por lo menos reconocerlas, como alternativa para no ahogarse en aquella pileta que se ha encargado de construir el ser humano.

Los comunicadores que nos dedicamos a la docencia, entendemos que es necesario enseñarles a los estudiantes cómo navegar en esta pileta. En primer lugar, les enseñamos sobre los medios masivos de información, que los distingan, diferencien y comprendan sus producciones y sobre las diferentes redes sociales. En segundo lugar, es importante que ellos adquieran una actitud crítica frente a la cantidad de materiales que leen, escuchan o ven. Para lo mismo, antes hay que enseñarles a que investiguen diversas fuentes de información y contenido y que comprendan que todo se trata de una construcción de materiales en donde existen puntos de vista e intereses diferentes. En tercer lugar,  se los lleva a que ellos mismos produzcan algún material (fotografías, investigación periodística, programas radiales, noticias, páginas web, audiovisuales, etc.) y que comprendan derechos como la “libre expresión” y leyes como la de Servicios de Comunicación Audiovisual, Nº 26.522.

Por lo argumentado anteriormente, es que consideramos que el trabajo que lleva a cabo un Comunicador Social en el aula de una escuela, es sumamente valorable y gratificante. Por lo que es un trabajo en el que hay que tener preparación, información, conocimientos pedagógicos, etc. Sin embargo, el trabajo que ejerce un Comunicador en una escuela o universidad, tiene que ver directamente con la vocación docente.

 

0 comentarios