Un profesional en Educación y un Comunicador Social.

Cuando pensamos en educación, automáticamente la asociamos a la escuela. Sin embargo, la educación no es sinónimo de escuela, sino que se trata de un proceso mucho más amplio que tiene que ver con la cultura, ya que educamos para transmitir, conservar y transformar la cultura.
En la carrera de Ciencias de la Educación se estudian un conjunto de disciplinas para comprender los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. Por ello el plan de estudios incluye contenidos de Sociología, Derecho, Psicología, Ciencias Políticas, Historia, además de los contenidos y materiales más específicas de educación (aspectos pedagógicos, didácticos, organizacionales, de gestión socioeducativa). Estos conocimientos teóricos y prácticos son herramientas para poder comprender, intervenir y modificar positivamente los fenómenos educativos.
La pregunta fundamental que se hace un profesional de la educación, es cuál es la mejor manera de transmitir conocimientos y/o valores a diferentes grupos sociales con características particulares. Entre los interrogantes que un profesional de la educación se hace, encontramos, por ejemplo: ¿Cómo podemos hacer para que niños, adolescentes o adultos aprendan mejor en las instituciones educativas? ¿Cómo podemos organizar un museo de ciencias para niños? ¿Qué contenidos y formato podría tener un programa de televisión para que los adolescentes aprendan y se interesen por la historia argentina? ¿Cuál es la manera efectiva para diseñar una campaña de bien público que enseñe a cuidar el medio ambiente? ¿Qué medidas de política son más eficaces para disminuir la desigualdad educativa? Un profesional en Ciencias de la Educación podrá responder a estas y otras preguntas y ayudar a encontrar soluciones a problemas vinculados a la educación, en sentido amplio.
Cuando nos referimos a la profesión de un Comunicador Social, vemos que hoy éste se constituye como una labor profesional en el campo de las ciencias sociales que complejiza el campo periodístico que fue punto de partida. No solo quienes trabajan en los medios son Comunicadores, sino también aquellos que, sirviéndose de las herramientas y de los recursos propios de la comunicación, son capaces de hacer contribuciones a la vida de los grupos, las empresas, las comunidades y las organizaciones. El propio desarrollo del campo disciplinarnos permite hoy comprender que el escenario social contemporáneo está atravesado por situaciones de comunicación que lo van constituyendo. Desde una lógica de transformación, en este escenario se reconocen a su vez actores sociales que necesitan vincularse, entrar en comunicación a partir de sus afinidades y sus diversidades.
La tensión didáctica entre conocimiento teórico y práctico ha instalado la complejidad como punto de partida y la llegada del análisis y de la intervención de los comunicadores en las prácticas sociales. Hoy en día, el comunicador está en capacidad de reconocer nuevas formas de interacción entre los sujetos, modificar su manera de entender las relaciones sociales, dejarse transformar por las prácticas y, simultáneamente, intervenir creativamente en ellas.
Al igual que los profesionales de la educación, los Comunicadores sociales comparten un amplio espacio donde pueden poner en funcionamiento sus prácticas profesionales. Sin embargo, los Comunicadores están capacitados para trabajar con distintas herramientas de comunicación, (Radio, Televisión, Internet, Gráfica, Audiovisual, etc.) que a la vez, pueden ser aplicadas en distintos ámbitos educativos. Los Comunicadores al igual que los educadores, pueden transmitir, conservar y transformar la cultura. Es evidente que vivimos en una sociedad de la información donde lo que prevalece es una racionalidad técnica y, que uno de sus efectos ha sido el de generar nuevas formas en lo referido a las interacciones sociales. Como licenciados en Comunicación, pensamos que por lo dicho anteriormente, es necesario incentivar la unión de ambas prácticas profesionales: la de los educadores y la de los comunicadores.
Universidad de San Andrés. www.udesa.edu.ar.../Ciencias...Educacion/.../Ciclo-de-orientación.
Por Washington Uranga, Gastón Femia y Hernán Díaz. Puesto en el sitio CILA - Octubre 07 2003.
0 comentarios